miércoles, 13 de marzo de 2019

Características principales


Los delfines son animales bastante interesantes, forman parte del ecosistema marino y son muy populares por su inteligencia y otras características, son mamíferos marinos que, junto con el cachalote, la marsopa y las ballenas, forman parte de la familia de los cetáceos, y se ubican más específicamente dentro del orden de los odontocetos (animales marinos con dientes). Tienen un sistema de comunicación muy asombroso como veremos más adelante en estas líneas. Si no deseas perderte ni un solo detalle sobre la vida de estos interesantes animales marinos.
Populares por su gran inteligencia, estos animales, de nombre científico Delphinidae, se clasifican además en 34 subespecies, entre las cuales destaca el delfín común, el delfín manchado tropical y el delfín listado. Al mismo tiempo, los delfines oceánicos poseen un parentesco común con los platanistoideos, conocidos comúnmente como delfines de río.
Generalmente, los delfines alcanzan un tamaño que oscila entre uno y nueve metros de largo. Por ejemplo, el delfín de cabeza blanca, oriundo de Nueva Zelanda, apenas rebasa el metro y medio de longitud, mientras que la orca, popular por su color negro y su parche blanco cerca del ojo, es la especie más grande dentro de esta familia y puede llegar a medir cerca de diez metros.
El cuerpo fusiforme de estos animales hace que sean excelentes nadadores, y gracias al espiráculo u orificio que presentan en la parte superior de su cabeza, son capaces de respirar fuera del agua. La aleta caudal les permite desplazarse a gran velocidad, mientras que las aletas pectorales son utilizadas para direccionar el movimiento. Finalmente, los delfines poseen un hocico delgado y alargado que puede poseer entre 20 y 50 piezas dentales.

Tamaño: 1,7 – 4,5 metros
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Nombre científico: Delphinidae
Número de especies: 34
Peso: 70 – 110 kilos
Longevidad: 29 – 60 años
Alimentación: Carnívora
Dieta: Peces
Reproducción: Vivípara
Distribución: Todo el planeta
Período de gestación: 10 – 18 meses
Origen: 50 millones de años

martes, 12 de marzo de 2019

Alimentación

La dieta de los delfines no suele ser muy variada a lo largo de su vida,cuando un delfín nace pasará los primeros meses de su vida alimentándose exclusivamente de la leche de su madre. Este tipo de alimentos es rico en grasas y proteínas que influirán en su crecimiento y desarrollo, pero al cabo de un tiempo no será suficiente para él y necesitará salir a cazar su propio alimento. La elección de sus presas dependerá de la región oceánica donde habite, siendo habitual su predilección por los calamares y peces pequeños. Utilizando sus potentes dientes, estos animales carnívoros agarran a sus presas y las desgarran para luego engullirlas.
De manera general, un delfín consume casi un 10% de su peso corporal cada día.Esto quiere decir que un delfín de 100 kilogramos suele comer 10 kilogramos de alimento al día.

lunes, 11 de marzo de 2019

Caza en estado salvaje

Los delfines son depredadores que basan su alimento en presas pequeñas, gracias a su inteligencia estos han desarrollado diversos métodos de caza muy interesantes y no son pocos los científicos y biólogos que se asombran con las extraordinarias habilidades de estos animales. Los delfines son capaces incluso de cazar a más de 50 metros de profundidad, ya que, a pesar de no existir luz, pueden guiarse por un sistema de geolocalización muy avanzado que les permite incluso determinar el tamaño de la presa.
Mientras que grandes depredadores oceánicos como la orca acostumbran a golpear los bancos de hielo para desequilibrar a sus presas y hacer que caigan al mar, algunos delfines utilizan otras estrategias mucho más ingeniosas. Por ejemplo, cuando se trata de un banco de peces, la manada de delfines nadará alrededor de ellos a gran velocidad para crear una especie de esfera, dentro de la cual quedarán atrapados los peces sin poder salir. De vez en cuando, uno de los delfines atravesará la “esfera” para agarrar tantos peces como pueda, mientras el resto continuará nadando alrededor.
Al mismo tiempo, los delfines también utilizan una técnica conocida como aquaplanning, a través de la cual arrastran a sus presas hacia aguas superficiales para poder someterlas sin dificultades. Finalmente, otra estrategia de caza muy empleada es la cortina de lodo, consistente en arrastrar a la presa hacia aguas superficiales para crear una cortina de todo que le impida salir.
Resulta muy interesante la inteligencia demostrada en estas estrategias de caza, si te interesan puedes verlas en acción en este vídeo.


Si te interesa conocer más del trap da click en este texto...

domingo, 10 de marzo de 2019

Hábitat

¿Cuál es el hábitat de los delfines?pregunta que depende de la subespecie de delfín a la que nos refiramos. En este sentido, destacan dos grandes grupos, los delfines marinos y los delfines oceánicos, aunque de manera general, se trata de una especie que habita ampliamente alrededor de nuestro planeta, siempre condicionado por necesidades básicas como la alimentación y la seguridad.
En otras palabras, los delfines establecen su distribución de acuerdo a la disponibilidad de comida que exista en las distintas regiones oceánicas. Al ser animales tan sociales, los delfines viven en manadas que pueden incluso superar los 1000 ejemplares por cada grupo. En un caso especial, se encuentra el delfín de río (platanistoideo), muy común en las desembocaduras de los ríos y cursos fluviales. No obstante, esta especie no habita en todos los ríos, si bien es común encontrarlo en algunas regiones de la India (Ganges) y Sudamérica (Amazonas), basicamente los delfines se pueden encontrar en todos los oceános del planeta.



sábado, 9 de marzo de 2019

Reproducción

La reproducción de los delfines presenta características similares en todas sus subespecies. Básicamente, la reproducción consiste en dos etapas: el cortejo y el apareamiento. La ovulación de las hembras puede tomar lugar unas cuatro veces al año, algo que puede variar de acuerdo a la temperatura del agua y otras condiciones exteriores.
La gran mayoría de los delfines presentan rasgos bisexuales y polígamos (pueden copular con varios ejemplares). El macho jefe de la manada elegirá a la hembra antes que el resto, aunque esto puede dar lugar a enconadas disputas entre los ejemplares del mismo sexo. Al igual que el resto de los mamíferos, los delfines copulan mediante la penetración del macho a la hembra, generalmente durante la primavera. 12 meses después de la copulación , la hembra dará lugar a una sola cría, debiendo esperar hasta dos años para poder concebir otra.

viernes, 8 de marzo de 2019

Inteligencia de los delfines

Los delfines son criaturas sumamente inteligentes, gracias a una corteza cerebral impresionantemente desarrollada con respecto al resto de los animales mamíferos, el delfín posee una memoria prodigiosa. Tal es su desarrollo, que muchos biólogos y científicos consideran que se trata del segundo animal más inteligente del planeta, y como vimos en sus estrategias de caza, no es para menos. Numerosas investigaciones científicas han permitido dar a conocer que el delfín es capaz de utilizar su cerebro para desarrollar diversas actividades en pos de su supervivencia.

La inteligencia que presentan los delfines hace que sean animales muy sociales, y como tal, necesitan contar con un sistema de comunicación bien desarrollado que le permita coordinar las actividades del grupo y ayudarse mutuamente en caso de peligro. Incluso, algunos especialistas afirman que estos animales poseen un vocabulario sorprendente basado en un sistema de sonidos varios, y hasta en la posición que adoptan con su cuerpo. Con respecto a los sonidos, es preciso anotar que estos animales poseen un sistema de bolsas de aire (cerca del espiráculo en su cabeza) que les permite emitir desde ráfagas y silbidos hasta los típicos clics o impulsos sonoros.
Cada sonido producido es modulado de acuerdo a las intenciones del delfín y el mensaje que desea comunicar a sus compañeros. Por otra parte, al encontrarse en un medio acuático, estos sonidos se propagan con más facilidad, y gracias a su sistema de ecolocalización, los delfines son capaces de obtener información sobre el entorno que les rodea. Las emisiones de alta y baja frecuencia, y su sentido de la audición tan exquisito, hace que el delfín posea el mejor sistema sensorial de todos los mares.
Si quieres ver el funcionamiento de la comunicación en los delfines mira el siguiente vídeo...



Si eres aficionado al basketball debes dar clic...

jueves, 7 de marzo de 2019

Depredadores

A pesar de parecer una presa fácil los delfines tienen un número de depredadores muy pequeños, pues al ser un animal de manadas medianamente grandes la mayoria de depredadores simplemente se aleja al verlos ya que los delfines forman su manada estrategicamente colocandop a los más débiles al centro de esta así los más fuertes atacan a cualquier criatura que se acerceque a ellos de forma amenazante, incluso se han registrado casos de manadas de delfines que han asesinado tiburones por sus ataques simultaneos, dejando así como único peligro/depredador a los tuburones grandes y ballenas asesinas, aunque el principal pelirgo al igual que el de ,uchos otros animales es el ser humano al que podriamos catalogar como el principal depredador de estas criaturas, mediante la contaminación de los mares, barcos con aspas capaces de matarlos y la cería de estos animales.

.

Respiración

A pesar de que viven en el mar, los delfines no son peces, son mamíferos. Por tal razón, su respiración es muy similar a la de los mamíferos terrestres, y esto puede conseguirse gracias al espiráculo, una pequeña abertura exterior próxima a la tráquea por donde reciben el aire en la superficie del mar. El espiráculo tiene la capacidad de cerrarse o abrirse de acuerdo al medio donde se encuentre el delfín, de manera que, si se encuentra en la superficie, el animal abrirá esta entrada de aire para llenar sus pulmones y sumergirse nuevamente en el mar, donde podrá permanecer sin respirar por varios minutos (puede llegar a una hora como máximo hasta la próxima toma de aire).
Dentro de este aspecto, destaca el hecho de que los delfines no poseen la capacidad de los humanos de respirar inconscientemente. Una parte específica del cerebro de estos animales se encarga de gestionar el proceso de respiración, y mientras permanezcan sumergidos podrán abrir la boca para cazar sin que el agua penetre en sus bronquios, criaturas perfectamente adaptadas al mar sin ser peces.



.

martes, 5 de marzo de 2019

Delfín de Ganges

Aunque algunas especies de delfines pueden moverse con rapidez para capturar sus alimentos, el delfín del río Ganges se caracteriza por moverse más lento que otras especies. Por esta razón, se alimenta de diferentes maneras y siempre permanece más cerca del fondo del río.
Una de las características distintivas de los delfines del río Ganges es su capacidad para adaptarse a los cambios que ocurren en dicho lugar. Por ejemplo, se sabe que los delfines migran hacia las diferentes zonas del río cuando ocurren inundaciones en el lugar. En otras ocasiones, se encuentran más cerca de los canales y los lugares en los que los ríos se unen, con el fin de sobrevivir. Esto depende no solo de la temporada en la que se encuentren, sino también de si el delfín se encuentra viajando solo o en compañía.
 El delfín del Ganges sólo se puede encontrar en los ríos de agua dulce de Bangladesh, India y Nepal.
 Al igual que muchas otras especies de delfines, el delfín del Ganges también está en peligro de extinción, y ha estado en la lista de especies en peligro desde 1950. Esto se atribuye a la caza y pesca en la zona donde viven. Se conoce que este delfín habita en una de las zonas más densamente pobladas del planeta, factor que está causando problemas en los ecosistemas marinos y asfixiando el hábitat donde puede vivir.
Alimentación del delfín del Ganges
La dieta de los delfines del río Ganges incluye una amplia variedad de peces, tortugas y aves que se encuentran alrededor del río. Sus hábitos alimenticios son más variados que los de otros delfines de río.
A esta especie le gusta vivir en las partes más profundas del río, es por ello que tratará de encontrar la mayor parte de su comida en un área similar. Para ello se mantiene nadando sobre la parte más cercana al fondo, de un lado a otro, abriendo su hocico siempre que se encuentre comida cerca.
Reproducción del delfín del Ganges
El delfín del río Ganges sólo tiene una cría a la vez. Por lo general, madura a una edad avanzada y las hembras no son capaces de reproducirse hasta que tienen un promedio de 6 a 10 años de edad.
Se reproducen de una manera similar a otros delfines, comienzan a reproducirse a inicios de año y permanecen de 10 a 12 meses esperando que nazca la cría.
Después que el pequeño delfín nace, se quedará con su madre durante un año. Por lo general, será amamantado por un período de 2 meses, luego empezará a comer alimentos sólidos, aunque seguirá siendo amamantado por su madre durante ese año.


 Si quieres conocer lugares de México con hermosas playas da clic a la siguiente imágen...
ldm2019.blogspot.com

lunes, 4 de marzo de 2019

Delfín de río Indo

El delfín del río Indo es una especie de delfín que vive en los ríos Ganges e Indo, cerca de la India, Nepal y Pakistán. El crecimiento de las especies de delfines de agua dulce es lo que le ha permitido mantener una clasificación única como especie independiente.
Hasta 1998, el delfín del río Indo fue considerado una sub-especie del delfín del río Ganges debido a que ambos delfines viven muy cerca unos de otros y a las características que hacen que vivan de forma similar. La separación entre ambas especies no fue reconocida hasta hace poco. Los atributos distintivos de este delfín están relacionados con el lugar donde viven, especialmente porque se ha movido dentro del río Indo de Pakistán, así como con algunos de los atributos en su anatomía.
El delfín del río Indo se conoce por vivir solo en Punjab y Sind, provincias del río Indo.
A diferencia de otros delfines de río, este delfín está entre ser una criatura del océano o un delfín de río. Esto se debe a que sale a la superficie cada 30 segundos aproximadamente en busca de aire para respirar. Por eso es que se mueve a través de los espacios fluviales con más frecuencia que otras especies. Otros factores que provocan su movimiento son la migración, la estación de los monzones y la estación seca. Estos harán que se mueva hacia la zona media del río o hacia las profundidades, donde el río es más tranquilo.
Alimentación delfín del río Indo
El delfín del río Indo se alimenta de la misma manera que el delfín del río Ganges. Debido a su mala visión, así como a su necesidad de permanecer en las zonas más profundas del río, prefieren encontrar su alimento en el fondo. Lo harán nadando por esta zona y sólo abrirán la boca si tienen la sensación de que hay comida cerca.
La dieta del delfín del río Indo incluye las criaturas que habitan en el río cerca de la zona en la que está nadando. Esto incluye una gran variedad de peces, como la carpa y el bagre, tortugas, camarones y aves en ocasiones. Siempre depende de lo que encuentra mientras está nadando cerca del fondo del río. A menudo cuando sale a la superficie para respirar, es posible que encuentre alguna comida extra.
Reproducción delfín del río Indo
Las características de la reproduccción del delfín del río Indo son similares a las de otras especies de delfines. Esto significa que comienza a madurar sexualmente cuando tiene de 6 a 10 años de edad. Los rituales de apareamiento con resultados ocurren mayormente entre los meses de enero y abril, mientras que el embrión permanecerá dentro de la madre durante un período de 10 a 12 meses, dependiendo del ciclo de desarrollo necesario. La cría será amamantada por su madre  hasta por 1 año y no se separará de ella hasta los 2 años aproximadamente, a partir de este momento comenzará a andar por su cuenta o  conocerá a otros delfines de la misma edad.

domingo, 3 de marzo de 2019

Delfín rosado del Amazonas

De las cinco especies de delfines que habitan en los ríos, el más popular es el delfín rosado ​​también conocido como Boto, Boutu o delfín del río Amazonas, debido a que vive en el río Amazonas. El nombre científico de los delfines rosados ​​del Amazonas es Inia geoffrensis y pertenecen a la Inea género, parte de la familia Platanistoidea (integrada por las 5 especies de delfines de río).
Los delfines rosados ​​no son iguales a los delfines que se ven en el mar, sino que tienen adaptaciones especiales para su hábitat. De hecho, los delfines de río están lejanamente relacionados con los delfines del mar pues pertenecen a familias diferentes. Los delfines oceánicos pertenecen a la familia Delphinidae, mientras que los delfines de río pertenecen a la familia Platanistoidea como se ha dicho anteriormente.
Entre las especies de delfines de río, los delfines rosados ​​del Amazonas son considerados los más inteligentes, con una capacidad cerebral un 40% mayor que la de los seres humanos.
Estos delfines viven en el río Amazonas, pero también se pueden encontrar en las cuencas del Orinoco y la parte alta del río Madeira. A pesar de que son mayormente rosados se pueden encontrar otros colores en su piel como son el gris claro, rosa o marrón.
Conforman la mayor población de delfines de río que existe porque las otras cuatro especies son funcionalmente extintas o están en peligro de extinción.
Los delfines de río están entre las especies en mayor peligro entre todos los cetáceos del mundo. Los delfines rosados ​​han sido clasificados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie amenazada vulnerable y recientemente han sido clasificados como especie amenazada en peligro.
Estas criaturas amistosas y sociables han vivido por siglos en el Amazonas y sus afluentes, pero la destrucción acelerada de la cuenca del Amazonas los ha puesto en peligro en varias ocasiones.
El aumento en los niveles de contaminación de mercurio ha causado e incrementado el número de muertes en la población de los delfines rosados, especialmente cerca de las minas de oro donde el mercurio se utiliza como parte del proceso de extracción de oro.
El aumento del tráfico en el río Amazonas amenaza también a estas criaturas debido a que son curiosos por naturaleza y en ocasiones se acercan a los barcos, donde son fácilmente afectados por las hélices.
Además, el ruido producido por máquinas, motores y la contaminación acústica causada por ellos, se considera que produce un fenómeno desconcertante en sus sistemas de navegación, causando así la muerte de muchos delfines rosados.
¿Qué comen los delfines rosados?
Se alimentan de cangrejos, pez gato, peces pequeños de río y tortugas pequeñas.
Como los cangrejos y tortugas pasan casi todo el tiempo en la parte inferior del río, los delfines rosados ​​se mantienen nadando mirando hacia el fondo  en busca de alimento.
Poseen una característica que les sirve de ayuda para cazar en aguas poco profundas y en las llanuras inundadas. Se trata de sus vértebras cervicales, las cuales  no se encuentran fundidas y esto les permite mover la cabeza hasta 180 grados.
La caza de peces requiere de algunas técnicas como el pastoreo, donde ellos se sitúan alrededor de un grupo de peces para concentrarlos, de esta forma logran turnarse para comer. Este procedimiento es ampliamente utilizado por sus primos oceánicos.


sábado, 2 de marzo de 2019

Orcas



Las ballenas orcas, también conocidas como orcas asesinas, gobiernan el mar. Los únicos peligros que enfrentan son los seres humanos, ya que no existe otra criatura en el mar que pueda ser una amenaza para ellos.
Las ballenas orcas son principalmente depredadoras, capaces de atacar incluso a otras especies de ballenas y a varios otros mamíferos marinos como focas o leones marinos. Sin embargo, son considerados como uno de los animales más fastuosos del mundo.
Las ballenas orcas u orcas asesinas pertenecen a la familia Delphinidae, por lo que en realidad son delfines, a pesar de llamarse  “ballenas”. De hecho, las ballenas orcas son los mayores delfines existentes, midiendo hasta  30 pies de largo y pesando 10.000 libras de promedio cuando están  completamente desarrollados.
De acuerdo a investigaciones científicas, las ballenas orcas macho pueden vivir hasta 60 años, mientras que las orcas asesinas hembras alcanzan los 90 años de edad.
El aspecto de las ballenas orcas es también muy atractivo e interesante, con una combinación de negro con partes blancas, dándole una apariencia sin igual a las orcas asesinas.
Las ballenas orcas tienen una aleta dorsal en forma de gran hoz de gran tamaño, típicas de todos los delfines. Esta aleta dorsal se encuentra en la parte superior de estas ballenas y son fáciles de ver cuando las se encuentran cerca, los machos de las orcas de gran tamaño pueden tener aletas dorsales de hasta seis pies de altura.
Las ballenas orcas son grandes nadadores, como la mayoría de los delfines, llegando a velocidades de hasta 30 kilómetros por hora.
Como los delfines, las orcas asesinas tienen un espiráculo en la parte superior de sus cabezas, y respiran el aire por encima de la superficie del agua a través de este agujero.
Las ballenas orcas viven agrupadas en pequeños grupos que operan con una estructura social sofisticada. Estos grupos o vainas están se conforman por 6 a 40 ballenas orcas y permanecen juntos durante toda su vida.
Las vainas de la orca asesina realizan tareas complejas que incluyen la protección de los jóvenes, enfermos o heridos, así como el trabajo en equipo para la caza.
La temporada de cría de las orcas asesinas va desde el invierno a la primavera y se realiza generalmente en aguas cálidas. Las crías nacen entre octubre y marzo, después de un período de gestación de 16-17 meses.
Las crías de las ballenas orcas nacen normalmente con un peso de 400 libras y miden de 6 a 8 pies de largo y son capaces de nadar al lado de su madre a los treinta minutos de haber nacido. En la mayoría de los casos, cada hembra sólo da a luz a una cría.
Después del nacimiento, las crías son atendidas por sus madres y matronas por 12 meses y en ocasiones, incluso más tiempo, hasta que son capaces de cuidar de sí mismos.
Las orcas asesinas suelen sobrevivir con una dieta de peces, calamares, tiburones, ballenas, focas, tortugas marinas, pulpos, pingüinos y gaviotas.
Tienen dientes poderosos que por lo general son de aproximadamente 3 pulgadas de largo y 1 pulgada de diámetro.
Una ballena orca común por lo general se come 550 libras de comida cada día por lo menos y pueden viajar cientos de kilómetros con el fin de atrapar a sus presas estacionales.
Las orcas asesinas hacen una variedad de sonidos que incluyen clics, silbidos, e incluso gritos. Estos sonidos se utilizan para comunicarse unos con otros en la caza y el apareamiento. Cada individuo tiene incluso su propio sonido característico, que ayudan a los miembros a reconocerse unos a otros.
La ballena orca u orca asesina se encuentra en todos los océanos del mundo, se pueden encontrar en aguas tropicales, tanto  como en aguas árticas. Se pueden encontrar cerca de aguas costeras, así como aguas profundas.
Si te interesan las armas de fuego da clic a la imágen...
armas01tipos.blogspot.com