De las cinco especies de delfines que habitan en los ríos,
el más popular es el delfín rosado también conocido como Boto, Boutu o delfín
del río Amazonas, debido a que vive en el río Amazonas. El nombre científico de
los delfines rosados del Amazonas es Inia geoffrensis y pertenecen a la Inea
género, parte de la familia Platanistoidea (integrada por las 5 especies de
delfines de río).
Los delfines rosados no son iguales a los delfines que se ven en el mar,
sino que tienen adaptaciones especiales para su hábitat. De hecho, los delfines
de río están lejanamente relacionados con los delfines del mar pues pertenecen
a familias diferentes. Los delfines oceánicos pertenecen a la familia
Delphinidae, mientras que los delfines de río pertenecen a la familia
Platanistoidea como se ha dicho anteriormente.
Entre las especies de delfines de río, los delfines rosados del Amazonas son
considerados los más inteligentes, con una
capacidad cerebral un 40% mayor que la de los seres humanos.
Estos delfines viven en el río Amazonas, pero también se pueden encontrar en
las cuencas del Orinoco y la parte alta del río Madeira. A pesar de que son
mayormente rosados se pueden encontrar otros colores en su piel como son el
gris claro, rosa o marrón.
Conforman la mayor población de delfines de río que existe porque las otras
cuatro especies son funcionalmente extintas o están en peligro de extinción.
Los delfines de río están entre las especies en mayor peligro entre todos los
cetáceos del mundo. Los delfines rosados han sido clasificados por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie
amenazada vulnerable y recientemente han sido clasificados como especie
amenazada en peligro.
Estas criaturas amistosas y sociables han vivido por siglos en el Amazonas y sus afluentes, pero la
destrucción acelerada de la cuenca del Amazonas los ha puesto en peligro en
varias ocasiones.
El aumento en los niveles de contaminación de mercurio ha causado e
incrementado el número de muertes en la población de los delfines rosados,
especialmente cerca de las minas de oro donde el mercurio se utiliza como parte
del proceso de extracción de oro.
El aumento del tráfico en el río Amazonas amenaza también a estas criaturas
debido a que son curiosos por naturaleza y en ocasiones se acercan a los
barcos, donde son fácilmente afectados por las hélices.
Además, el ruido producido por máquinas, motores y la contaminación acústica
causada por ellos, se considera que produce un fenómeno desconcertante en sus
sistemas de navegación, causando así la muerte de muchos delfines rosados.
¿Qué comen los delfines rosados?
Se alimentan de cangrejos, pez
gato, peces pequeños
de río y tortugas pequeñas.
Como los cangrejos y tortugas pasan casi todo el tiempo en la parte inferior
del río, los delfines rosados se mantienen nadando mirando hacia el fondo
en busca de alimento.
Poseen una característica que les sirve
de ayuda para cazar en aguas poco profundas y en las llanuras inundadas. Se
trata de sus vértebras cervicales, las cuales no se encuentran fundidas y
esto les permite mover la cabeza hasta 180 grados.
La caza de peces requiere de algunas técnicas como el pastoreo, donde ellos
se sitúan alrededor de un grupo de peces para concentrarlos, de esta forma
logran turnarse para comer. Este procedimiento es ampliamente utilizado por sus
primos oceánicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario